lunes, 9 de junio de 2014

EVALUACION 3

EVALUACION 2

EVALUACION 1

El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.

viernes, 6 de junio de 2014

Algunos baladistas

Los artífices que crearon la balada en español se resumen en la movida española de compositores y productores que dieron sonoridad romántica a los años 1960, 1970 y 1980.
Julio Iglesias.- Es el baladista mas vendedor y exitoso de todos los tiempos, habiendo también compuesto, co-compuesto, gran parte de su repertorio, traducido al español (Canciones de orros origenes) e interpretado canciones de los compositores que vienen a continuación, llego al rankin americano cantando en ingles
Manuel Alejandro. Es el más importante compositor y creador de la mayor parte de baladas que han cantado tanto latinos, españoles y hasta anglosajones, lo más importante es su trabajo con Raphael (compuso todo se repertorio), algunas de Nino Bravo, (Es el Viento, libre, etc.) Jeannette (álbum Corazón de poeta) y discos enteros de cantantes latinoamericanos en los 1980.
Camilo Sesto.- Casi todo lo que hizo lo cantó el mismo contando con una gran colección de discos propios, aún así llevó a la fama a Manolo Otero y Ángela Carrasco.
La dupla Herrero y Armenteros. Después de llevar a la fama a Fórmula V, Nino Bravo ("un beso y una flor") y otros, daría a conocer a latinos como Perla (álbum Comienza a amanecer) y al igual que Manuel Alejandro realizarían álbumes completos para El Puma, Emmanuel, José José, etc., dándolos a conocer al mundo hispano.
José Luis Perales. Desues de catapultar a Jeannette con su tema pop mas vendedor "por qué te vas", junto a Miguel Bosé y mas adelante solo imprimiría baladas famosas interpretadas por todos los baladistas españoles, ademas produjo y compuso los albumes "marinero de Luces" y "se me enamora el alma" de Isabel Pantoja..
Chema Puron.- Compositor de la baladista de culto "Nana Mouskory", y de varios de los mejores temas del latinoamericano "el Puma"
Rafael Perez Botija.- Realizó en México los primeros éxitos del cantante José José y casi todo su repertorio. y el album baladero "La Gata Bajo la Lluvia" de Rocio Durcal
Juan Carlos Calderón. Primero dirigiendo y componiendo para el grupo vocal Mocedades, hará baladas para todos los baladistas latinos y españoles luego de un álbum para Maria Conchita Alonso, trabaja con Paloma San Basilio dándole fama desde mediados de los 80s hasta entrados los 90s al mismo tiempo que se lanza con el famosísimo puertoriqueño de origen ítaloespañol Luis Miguel, al que le dará la máxima fama y títulos honoríficos por su trabajo.
Miguel Gallardo .- Exitoso cantaautor de baladas, realizo discos de platino en muchos paises hispanos con canciones que se tradujeron a varios idiomas como ser "Corazon viajero" o "Tu amante o enemigo" luego en los 90s entro en el elenco compositivo de musica pop española en la que participan los compositores ya citados y tambien con algunas baladas, los que moveran artistas tales como ser Ana Belen, David Bustamante, Azucar moreno, etc.
Antonio Guijarro Campoy.- Es el letrista de muchas de las mejores baladas y canciones que conocemos.
Querriamos tener en esta lista a Nino Bravo.- De corta carrera −a causa de su muerte prematura en automóvil− precisamente en el momento que comenzaba con sus primeras composociones con la voz hispanohablante mas importante que la balada pudo dar en la histroria dejó interpretaciones que tienen hasta hoy en día en la memoria, como "Las puertas del amor" o "Noelia".
Aún estos compositores se encuentran entre el reparto de las pocas baladas latinoamericanas y españolas que se hacen populares hoy en día, también encontramos elenco de españoles radicados en México (el mas importante es J.R. Florez,) moviendo talentos del lugar con sus baladas como Pandora Paulina Rubio, Fey, OV7, Tatiana entre otros.
No existieron movimientos de exito internacional exclusivos de produccion de la Balada ni en norteamerica ni en el norte de Europa ni en Latinoamenrica, este rubro se lo llevan Italia España y Francia los que dedicaron al genero durante decadas en el siglo 20.
Interpretes.-
Raphael, importante precursor de la canción romántica en España y países de habla hispana.

El término «salsa»

Bailarines de salsa en Cali (Colombia).
Vídeo de los campeones mundiales de baile deportivo de salsa durante los Juegos Mundiales de 2013 en la ciudad de Cali (Colombia).
«Salsa» es sinónimo de aderezo, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado «Échale salsita».
A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como «salseros».[cita requerida]
La autora de música Sue Steward afirma[cita requerida] que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos “latinos” (latinoamericanos) de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía).
Según esta versión, el Loco Phidias le preguntó a Richie Ray:
―¿Qué es lo que ustedes tocan?
―Esto que nosotros hacemos lo hacemos con sabor, es como el ketchup, que le da sabor a la comida.
―¿Qué es eso de ketchup?!
―Bueno, eso es una salsa que se utiliza en los Estados Unidos para darle sabor a la hamburguesa.
―¡Ah...! Entonces, ¿lo que ustedes tocan es salsa? Pues, damas y caballeros, vamos a escuchar ahora la salsa de Ricardo Ray y Bobby Cruz.
Bobby Cruz llamó a Pancho Cristal para bautizar con el término «salsa» el nuevo LP que estaba lanzándose al mercado, Los Durísimos (1968). Esta versión es apoyada por cantantes de salsa como Rubén Blades, Tite Curet Alonso y otros.[cita requerida]
Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.5
Ed Morales también menciona la palabra como usada para animar una banda al incremento del tempo y que «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical, [y] expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado Salsa na’ má, que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».

La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense donde jugó un papel de primer orden la orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero Fania Records.

Salsa (género musical)


Salsa
Orígenes musicales son cubano, son montuno, jazz, jazz afrocubano, chachachá, guaracha, mambo, pachanga, rumba, guajira
Orígenes culturales Residentes del Caribe hispano y su diáspora establecida en Nueva York1
Instrumentos comunes instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidad alta desde los años setenta
Tambores de conga, uno de los instrumentos fundamentales de la música salsa.
Salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino» (latinoamericano) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Festivales importantes

Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.
El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta.

También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.

Músicos

Acordeonero.
Los verdaderos juglares vallenatos se han perdido entre la historia y la leyenda. Entre ellos se encuentran desde la figura legendaria de Francisco el Hombre, pasando por Pedro Nolasco Martínez, Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Rafael Escalona, y el que ha sido el más grande icono del folclore vallenato, el primer Rey Vallenato, Alejandro Durán. Muchos de ellos murieron en la pobreza a pesar de que sus cantos se escuchaban en toda América Latina y de que dieron fisonomía al vallenato mucho antes de que se convirtiera en un fenómeno de ventas.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional de gran popularidad en Colombia, el máximo "embajador" de esta música en la actualidad es el cantante samario Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de una variante que se podría denominar vallenato-pop también conocido como vallenato alternativo. Hoy por hoy se hace una diferenciación entre el vallenato tradicional y el vallenato romántico, comercial y de la "Nueva Ola" en el que se han destacado cantantes como Jorge Celedón e Iván Villazón y agrupaciones como el El Binomio de Oro de América. Otros intérpretes como Diomedes Díaz lograron que el vallenato ganara popularidad entre los colombianos sin distinción social ni cultural.

Aires o ritmos

Conjunto vallenato.

Paseo

A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el paseo vallenato tiene una cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma espontánea las historias y relatos del pueblo.

Merengue

Musicalmente hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y el de dos.
Al igual que la puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acordeón e igualmente su auge se dio en los primeros años del presente siglo. Sus mayores exponentes fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.
En lo que a las letras se refiere son muy pocas las veces en que son románticas; la misma naturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayoría de los merengues describen situaciones vividas por el compositor o simplemente son dedicados a un amigo. Los merengues de ahora no tienen temas específicos, casi siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En el aspecto comercial el merengue, junto con el paseo es el que más se graba y se vende, aunque en los últimos trabajos discográficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un merengue.

Puya

Cajero.
En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.
La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

Son

El son vallenato tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
El son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por uno, en ocasiones.
Como el paseo, los sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.

Tambora

La tambora no es un ritmo vallenato, pero si caribeño, que hoy tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.
Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a un mismo origen y al patrón étnico común.
Unas son politemáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía en las frases poéticas.
En general, todas tienen condición satírica, lograda en la descoordinación que resalta más el contraste. Todavía existen algunas puramente instrumentales, interpretadas únicamente con tambores. De ahí su designación.1
Ejemplos de tamboras: "La candela viva" (de Alejandro Durán), "Mi compadre se cayó", "La perra".
La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco, indio) y que su entorno geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región denominada Depresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso.
Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento bimembranófono que se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache, acompañado de palmas. En este ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya que es un canto responsorial.
La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora tambora ("La candela viva", "La perra"), la guacherna ("La zaragozana"), el chandé ("Vamos a bailar chandé") y el berroche ("El Negro").

En el municipio de Tamalameque se realiza en el mes de diciembre el Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna, donde se dan cita los mejores exponentes de este folclor de

Instrumentos

De izquierda a derecha, caja, guacharaca y acordeón, los instrumentos básicos del vallenato.
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.

  • Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.7
  • Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.8
  • Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache.

Etimología del vallenato

No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".3
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".4
No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),5 existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".4

De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre del río.6 3

Vallenato



El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura
Subgéneros Reguetón alternativo Artículo principal: Reguetón alternativo El reguetón alternativo es un derivado del reguetón. Surgió como una alternativa a la monótona repetición estereotipos relacionados con el gansta, los diss song (tiraeras), o de fiesta. El resultado fue un sonido complejo, derivado de sonidos principalmente de sus raíces en la música popular de América Latina y otros géneros de música extranjera como el rock. Con temáticas relacionadas con la crítica social y la política. Artistas destacados en este género solían ser Tego Calderón y Calle 13
Características El reguetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vital importancia en este género. En los inicios, los cantantes de reguetón usaban este género para denunciar temas sociales.12 Sin embargo, con el pasar de los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que muchos de los intérpretes priorizaban temas alusivos al sexo.21 En los últimos años, sin embargo, se está intentando regresar a las raíces de temas sociales. El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente, 3 acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reguetón, como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos antillanos.
Historia El reggae surgió en Jamaica en los años 1960 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. El reguetón se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 90.10 El reguetón, que antes se llamaba reggae en español, se originó en el Istmo de Panamá.4 11 6 5 Las raíces del reguetón panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en 1903, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual.8 Durante la construcción del Canal, hasta 150.000 trabajadores negros y sus familias fueron trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos, estos inmigrantes trajeron música afrocentric, como la rumba, el mambo, el chachachá y el reggae. Durante este período, muchos artistas de reggae como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness comenzaron a traducir estos estilos de música al español y a combinarlos con el dancehall; de estos se formó el reggae en español. A menudo, los artistas traducían las canciones jamaicanas en español y luego procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales.11 Estos estilos de música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los movimientos negros en la década de 1960. Michael Ellis y Don King. El General, es reconocido como el padre del reggae en español. Nando Boom. El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla de soca de Trinidad y Tobago, konpa dirèk haitiana, calipso y reggae jamaicano. Durante sus primeros años el reggae en español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses.12 El calipso ha influido en gran medida el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General. A mediados de la década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reguetón».8 Uno de los primeros éxitos del reguetón fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El General lanzó su primer single «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reguetón recibe su nombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis,8 los puertoriqueños prefieren llamar el género musical «reguetón», en lugar de «reggae en español». Aunque el reguetón comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 80 y principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo más popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo tomó como propio y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reguetón se originaron.13 Además, a principios de los 90 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie, caracterizó el género y ganó popularidad masiva.11 Esta caracterización del reguetón, actuó como una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en español».5 En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a lo largo de América Latina y los Estados Unidos incluyendo a artistas como Ivy Queen, Daddy Yankee, Tego Calderón, Ruben DJ, Vico C, entre otros. En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de Rasta Nini de la Ciudad de Colón, en 1984. En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a cargo de Vico C en 1985. Después de estos acontecimientos en dos puntos diferentes de la geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los jamaicanos con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras.14 Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los Estados Unidos pero con letras y canciones totalmente nuevas en español.5 Luego en 1992 y 1993 canciones cover de jamaicanos cantadas por panameños en español comienzan a sonar internacionalmente en países de América Latina y en los Estados Unidos, como Gringo el Original, El General, Nando Boom, Pocho Pan y Killer Ranks. Para ese mismo tiempo estaba en su apojeo el boom comercial de lo que fue el fenómeno Vico C, con el rap en español. El artista Vico C grabó uno de los primeros temas de reguetón boricuas «Bomba para afincar». Su producción ayudó a extender el sonido del reguetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero.15 Pero el reggae aún no había sido tomado en cuenta totalmente en Puerto Rico. En el transcurso de la primera mitad de la década de los 90 en panamá lo que se hizo fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaicano y hasta se adquirió el formato de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por CD como se hace en jamaica desde finales de los 80.14 16 En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de Jamaica, sólo se escuchaban canciones como «Murder She Wrote» de Chaka Demus & Pliers, «Dem Bow» de Shabba Ranks, «Hot Dis Year» de Dirtsman, «Poco Man Jam» de Gregory Peck, que eran muy bailables y fueron bien aceptadas. Así que se aprovechó para introducir el reggae panameño a la isla boricua. Se escucharon canciones como «Dem Bow» de Nando Boom, «Pantalón caliente» de Pocho Pan, «Estas dulce» de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo el Original y de El General, entre ellos «Donde lo conseguiste» y «Muévelo». Entonces los primeros indicios de que los boricuas querían cantar reggae dancehall también fue notable.16 DJ Negro aporta una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales reconocidos de los Estados Unidos y reggae de Jamaica.5 14 16 13 Se utilizaban pistas jamaicanas como «Poco Man Jam riddim», «Hot Dis Year riddim», «Bam Bam riddim» y el «Fever Pitch riddim». Y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de reguetón boricua «The Noise I» y «Playero 37».14 16 Eran producciones de reggae rap (ya que se cantaba como un cantante de rap y no como un deejay de dancehall) y la mayoría de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap.16 En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.13 Entre los primeros exponentes de ese experimento están Ivy Queen, Eddie Ávila y Daddy Yankee.13 Daddy Yankee, uno de los artistas más influyentes del reguetón puertoriqueño. Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones de reggae en inglés pero con letras en español y lo aplicaron también con canciones de rap pero nunca dejaron de crear canciones originales y mezclar las pistas.5 En Panamá había crecido mucho el género para la segunda mitad de la década de los 90. Ya en Panamá se conocía de Vico C y Big Boy cantantes que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabía que se desataba un movimiento underground tan grande en la isla. En 1996 cuando eran los últimos tiempos de Nando Boom en el género y artistas como Aldo Ranks, René Renegado y Tony Bull ya tenían una buena trayectoria al estilo panameño. Además surgian los nuevos talentos de aquel entonces como Dicky Ranking y Danger Man. Fue cuando los boricuas llevaron su música a Panamá así como el reggae panameño se escuchó durante 1992 y 1993 en Puerto Rico. Para 1994, nacen las primeras producciones de reguetón que mezclaban el reggae con el rap The Noise I de DJ Negro y Playero 37 de DJ Playero. El reguetón se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de DJ Playero, como DJ Nelson y DJ Eric. A principios de los años 90, álbumes como En mi imperio de Ivy Queen, Playero 37 de DJ Playero y The Noise I de DJ Negro fueron muy populares en Puerto Rico y la República Dominicana. Luego se organizaron otros grupos como La Factoria. Pero lo que hizo que el reguetón boricua se quedara marcado en Panamá fue «The Noise Live». Entonces el reggae de Panamá dejó de ser el mismo. Surgió una forma de cantar que no tenían los boricuas, el doble sentido que ya existía en la música alrededor del mundo desde hace mucho tiempo pero que en el reggae latino fue dado a conocer por Papa Chan con la canción «Pa la cerca» en el CD The Creation I en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro giro al curso del reggae de Panamá. Luego apareció Cuentos de la cripta I en donde participaron artistas de Panamá y Puerto Rico, con la producción musical de El Chombo, con la ayuda y asesoría de DJ Negro. Todas las demás producciones de Panamá siguieron el ejemplo de Cuentos de la cripta y The Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento con mensajes de amor, paz y reflexión. Era dirigido por Elian Davis productor de La rosca donde participó El Roockie y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 2 canciones cada uno. Después las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots reggae con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis. El reguetón boricua desaparecio en panamá a finales de 1998. El término “reggaetón” sólo ganó prominencia a finales de los años 1990, con el ritmo Dem Bow característico en el género. El nombre fue creado en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis para designar al reggae en español.8 Hoy en día, la música florece en toda América Latina y los Estados Unidos.17 18 Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70, el reguetón entró en España y en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos.19 20 Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el imperialismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América Latina. La música reguetón actúa como una salida para los jóvenes latinos a expresar y comentar sobre las luchas que experimentan y perciben en la sociedad actual. Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que músicos, como El General, enfrentan en Panamá. A pesar de la capacidad del reguetón de comentar sobre la discriminación racial y sus raíces en la música afrocentric, este género ha abrazado a artistas de todos los orígenes raciales y étnicos. En este sentido, refleja la variedad de razas que es la realidad de la herencia Latina.