lunes, 9 de junio de 2014

EVALUACION 3

EVALUACION 2

EVALUACION 1

El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.

viernes, 6 de junio de 2014

Algunos baladistas

Los artífices que crearon la balada en español se resumen en la movida española de compositores y productores que dieron sonoridad romántica a los años 1960, 1970 y 1980.
Julio Iglesias.- Es el baladista mas vendedor y exitoso de todos los tiempos, habiendo también compuesto, co-compuesto, gran parte de su repertorio, traducido al español (Canciones de orros origenes) e interpretado canciones de los compositores que vienen a continuación, llego al rankin americano cantando en ingles
Manuel Alejandro. Es el más importante compositor y creador de la mayor parte de baladas que han cantado tanto latinos, españoles y hasta anglosajones, lo más importante es su trabajo con Raphael (compuso todo se repertorio), algunas de Nino Bravo, (Es el Viento, libre, etc.) Jeannette (álbum Corazón de poeta) y discos enteros de cantantes latinoamericanos en los 1980.
Camilo Sesto.- Casi todo lo que hizo lo cantó el mismo contando con una gran colección de discos propios, aún así llevó a la fama a Manolo Otero y Ángela Carrasco.
La dupla Herrero y Armenteros. Después de llevar a la fama a Fórmula V, Nino Bravo ("un beso y una flor") y otros, daría a conocer a latinos como Perla (álbum Comienza a amanecer) y al igual que Manuel Alejandro realizarían álbumes completos para El Puma, Emmanuel, José José, etc., dándolos a conocer al mundo hispano.
José Luis Perales. Desues de catapultar a Jeannette con su tema pop mas vendedor "por qué te vas", junto a Miguel Bosé y mas adelante solo imprimiría baladas famosas interpretadas por todos los baladistas españoles, ademas produjo y compuso los albumes "marinero de Luces" y "se me enamora el alma" de Isabel Pantoja..
Chema Puron.- Compositor de la baladista de culto "Nana Mouskory", y de varios de los mejores temas del latinoamericano "el Puma"
Rafael Perez Botija.- Realizó en México los primeros éxitos del cantante José José y casi todo su repertorio. y el album baladero "La Gata Bajo la Lluvia" de Rocio Durcal
Juan Carlos Calderón. Primero dirigiendo y componiendo para el grupo vocal Mocedades, hará baladas para todos los baladistas latinos y españoles luego de un álbum para Maria Conchita Alonso, trabaja con Paloma San Basilio dándole fama desde mediados de los 80s hasta entrados los 90s al mismo tiempo que se lanza con el famosísimo puertoriqueño de origen ítaloespañol Luis Miguel, al que le dará la máxima fama y títulos honoríficos por su trabajo.
Miguel Gallardo .- Exitoso cantaautor de baladas, realizo discos de platino en muchos paises hispanos con canciones que se tradujeron a varios idiomas como ser "Corazon viajero" o "Tu amante o enemigo" luego en los 90s entro en el elenco compositivo de musica pop española en la que participan los compositores ya citados y tambien con algunas baladas, los que moveran artistas tales como ser Ana Belen, David Bustamante, Azucar moreno, etc.
Antonio Guijarro Campoy.- Es el letrista de muchas de las mejores baladas y canciones que conocemos.
Querriamos tener en esta lista a Nino Bravo.- De corta carrera −a causa de su muerte prematura en automóvil− precisamente en el momento que comenzaba con sus primeras composociones con la voz hispanohablante mas importante que la balada pudo dar en la histroria dejó interpretaciones que tienen hasta hoy en día en la memoria, como "Las puertas del amor" o "Noelia".
Aún estos compositores se encuentran entre el reparto de las pocas baladas latinoamericanas y españolas que se hacen populares hoy en día, también encontramos elenco de españoles radicados en México (el mas importante es J.R. Florez,) moviendo talentos del lugar con sus baladas como Pandora Paulina Rubio, Fey, OV7, Tatiana entre otros.
No existieron movimientos de exito internacional exclusivos de produccion de la Balada ni en norteamerica ni en el norte de Europa ni en Latinoamenrica, este rubro se lo llevan Italia España y Francia los que dedicaron al genero durante decadas en el siglo 20.
Interpretes.-
Raphael, importante precursor de la canción romántica en España y países de habla hispana.

El término «salsa»

Bailarines de salsa en Cali (Colombia).
Vídeo de los campeones mundiales de baile deportivo de salsa durante los Juegos Mundiales de 2013 en la ciudad de Cali (Colombia).
«Salsa» es sinónimo de aderezo, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida.
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado «Échale salsita».
A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como «salseros».[cita requerida]
La autora de música Sue Steward afirma[cita requerida] que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos “latinos” (latinoamericanos) de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía).
Según esta versión, el Loco Phidias le preguntó a Richie Ray:
―¿Qué es lo que ustedes tocan?
―Esto que nosotros hacemos lo hacemos con sabor, es como el ketchup, que le da sabor a la comida.
―¿Qué es eso de ketchup?!
―Bueno, eso es una salsa que se utiliza en los Estados Unidos para darle sabor a la hamburguesa.
―¡Ah...! Entonces, ¿lo que ustedes tocan es salsa? Pues, damas y caballeros, vamos a escuchar ahora la salsa de Ricardo Ray y Bobby Cruz.
Bobby Cruz llamó a Pancho Cristal para bautizar con el término «salsa» el nuevo LP que estaba lanzándose al mercado, Los Durísimos (1968). Esta versión es apoyada por cantantes de salsa como Rubén Blades, Tite Curet Alonso y otros.[cita requerida]
Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son cubano, el guaguancó, la guaracha y el montuno.5
Ed Morales también menciona la palabra como usada para animar una banda al incremento del tempo y que «pone a los bailarines en una parte alta» para agradecer un momento musical, [y] expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina». También menciona a Johnny Pacheco, que realizó un álbum llamado Salsa na’ má, que Morales tradujo como «solo necesitas un poquito de salsa o condimento».

La palabra salsa para designar la música hecha por los «latinos» en Estados Unidos, comenzó a usarse en las calles de Nueva York a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Por esta época, el pop latino no era una fuerza importante en la música que se escuchaba en Estados Unidos al perder terreno frente al doo wop, al R&B y al rock and roll. El surgimiento de la salsa abre un nuevo capítulo de la música latina en la música popular estadounidense donde jugó un papel de primer orden la orquesta Fania All-Stars, dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien ―junto al desaparecido abogado Jerry Masucci― fundarían el importante sello salsero Fania Records.

Salsa (género musical)


Salsa
Orígenes musicales son cubano, son montuno, jazz, jazz afrocubano, chachachá, guaracha, mambo, pachanga, rumba, guajira
Orígenes culturales Residentes del Caribe hispano y su diáspora establecida en Nueva York1
Instrumentos comunes instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidad alta desde los años setenta
Tambores de conga, uno de los instrumentos fundamentales de la música salsa.
Salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen «latino» (latinoamericano) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York.
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

Festivales importantes

Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.
El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta.

También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.